Mostrando las entradas con la etiqueta #QuimeraCycNoticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #QuimeraCycNoticias. Mostrar todas las entradas

Desarrollan vacuna contra el ébola en Canadá.

La vacuna será aplicada a personas en buen estado de salud para observar
 si existen efectos secundarios 
Foto:CNN
La ministra de Salud de Canadá, Rona Ambrose, anunció recientemente que el desarrollo de la vacuna experimental contra el ébola, elaborada en ese país, ha tenido buenos resultados en las pruebas realizados con primates; por lo que iniciará un fase de examen clínico para seres humanos en los Estados Unidos, publicó el portal digital de Telesur.
La vacuna, que será aplicada a individuos saludables para observar su funcionamiento y, especialmente, descubrir si tiene efectos secundarios y determinar la dosis adecuada para su aplicación, pudiera ser enviada a África Occidental en pocos meses si se obtienen logros positivos de la cepa experimental.
"Nos sentimos con posibilidades de compartir noticias muy prometedoras en la lucha contra el ébola", mencionó Ambrose, quien adelantó, además, que para diciembre del presente año se esperan los resultados de la primera fase de la pruebas.
La titular de la cartera sanitaria detalló que el medicamento fue desarrollado por científicos del Laboratorio de Microbiología Nacional, dependiente de la Agencia de Salud Pública de Canadá.
En sus declaraciones, Ambrose reveló también que la cepa será suministrada a 20 voluntarios en el Instituto de Investigación Walter Reed Army, en la localidad de Silver Spring, Maryland, al este de los Estados Unidos, para el inicio de los ensayos clínicos.


Fuente: Granma

CÉLULAS MADRE CARGADAS DE VIRUS DEL HERPES PARA MATAR TUMORES CEREBRALES

Matar con virus a las células de tumores cerebrales es una vía terapéutica en la que se está avanzando mucho últimamente. Se han utilizado virus oncolíticos (virus que matan selectivamente a células cancerosas) en numerosos ensayos clínicos de fase 1 y 2 para tumores cerebrales, pero con escaso éxito. En estudios preclínicos, los virus oncolíticos del herpes simplex parecían especialmente prometedores.
Sin embargo, la terapia no se trasladaba demasiado bien en pacientes humanos. El problema que los investigadores no podían superar era cómo mantener a los virus del herpes en el lugar del tumor el tiempo suficiente para que la terapia funcionara. Un nuevo enfoque para superar este obstáculo es el probado por el equipo del doctor Khalid Shah, del Instituto de Células Madre de la Universidad Harvard y del Hospital General de Massachusetts, ambas entidades en Estados Unidos.
Shah y sus colegas tienen una solución potencial para matar células tumorales de forma más efectiva usando virus oncolíticos. En sus experimentos, han comprobado que atrapar células madre cargadas de virus en un gel y aplicarlas después a los tumores mejora de forma notable la supervivencia en ratones con el tipo más común y más difícil de tratar de tumor cerebral en humanos adultos, el glioblastoma multiforme.
Shah calcula que el método entrará en la etapa de los ensayos clínicos en los próximos dos o tres años. En el trabajo de investigación y desarrollo de la nueva técnica también han intervenido Jordi Martinez-Quintanilla, Matthias Duebgen, Kaoru Tamura, Shawn Hingtgen, Hiroaki Wakimoto y Navid Redjal, de las instituciones antedichas.

Una de las sustancias más ricas en información del universo

El excremento humano es gramo por gramo una de las sustancias más ricas en información del universo y puedes utilizarla para prevenir las enfermedades de tus hijos.
Screen shot 2014-10-10 at 3.11.48 PM
El astrofísico Larry Smarr se ha dedicado en los últimos años a cuantificar su cuerpo y específicamente a analizar sus heces fecales en un intento de entender la enfermedad que padece. Hace unos años descubrió él mismo leyendo los datos que genera su cuerpo (su genoma y ahora su microbioma) que padecía la enfermedad de Crohn, una enfermedad autoinmune que se caracteriza por inflamación crónica y la cual ha sido ligada a una perturbación bacterial del microbioma humano (el ecosistema de microorganismos dentro de nosotros que viven generalmente en simbiosis con nosotros )

Oxígeno en el tratamiento de aguas residuales.


El proceso de descomposición de la materia orgánica presente en aguas residuales (cloacas) ocurre por acción oxidante de bacterias aerobias, aquellas que se desarrollan en presencia de oxígeno. La reacción ocurre solamente si en el agua hay presencia de oxígeno disuelto (OD). Las bacterias consumen el OD, convirtiéndolo en moléculas más simples como dióxido de carbono y agua.

La demanda biológica de oxígeno (DBO), no es más que la cantidad requerida para oxidar el material orgánico. Si la DBO es elevada, indica que demasiado oxígeno se disuelve, no dejando O2 para los peces, que resultará en la muerte de los mismos aumentando todavía más la DBO. 

Las bacterias aerobias no pueden sobrevivir en un medio acuoso sin oxígeno, dejan de existir y entrar las bacterias anaerobias; estos pueden desarrollarse en ausencia de O2.

Las bacterias anaerobias trabajan por un mecanismo diferente: en lugar del oxígeno del agua, ellas utilizan el oxígeno presente en los restos orgánicos de las aguas residuales. De esta forma, reducen los residuos en vez de oxidarlos. El problema es que tales bacterias descomponen el material orgánico en compuestos de olor desagradable, de ahí el olor característico de las aguas residuales. En general, estos compuestos son derivados del amoníaco y sulfuro de hidrógeno (H2S).

El agua residual como materia prima


Científicos mexicanos trabajan en el tratamiento de aguas residuales desde un nuevo enfoque, que consiste en considerarlas como una materia prima de la que se obtengan productos con valor agregado como metano, hidrógeno, además de plásticos biodegradables y nutrientes.
 El doctor Germán Buitrón Méndez, coordinador del Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas (LIPATA) del Instituto de Ingeniería en la Unidad Académica de Juriquilla de la UNAM, explicó que esta nuevo enfoque podría tener un mayor beneficio, porque además de limpiar el agua para reutilizarse en otros procesos, también se podría generar energía para el funcionamiento de estas mismas plantas.

Comentarios